Réplica en el debate sobre la crisis causada por la Covid-19
Réplica del presidente del grupo parlamentario Socialistes-Units per Avançar, Miquel Iceta, en el debate sobre la gestión de la crisis sanitaria de la COVID19, las medidas adoptadas para hacerle frente y las acciones previstas de protección social y reactivación económica
Parlament de Catalunya, 1 de julio de 2020
Muchas gracias, presidente.
Les anuncio que responderé solamente al presidente, pero no quiero que nadie piense que quiero desmerecer las otras intervenciones que se han hecho: hemos escuchado intervenciones de los grupos del Gobierno en precampaña; hemos escuchado también la ronda de los consellers, que yo no sé si se despedían o dejaban el pañuelo en la silla por si acaso. Pero creo que en el tipo de debate que hoy se nos convocaba conviene centrar la cuestión políticamente en lo que decía el presidente.
Usted replicándome dice: “No, no sé por qué dice que habido confrontación”. Hombre, déjeme que solo le ponga un pequeño ejemplo. Dice: “Con la independencia hubiera habido menos víctimas en Cataluña”. Hombre, Ahí es nada. Ha habido…, y usted dice, y tiene razón que el Gobierno de Cataluña, legítimamente, cuando considera que el Gobierno de España no hace las cosas que tiene que hacer, que las hace tarde y mal o que no las tendría que hacer, porque correspondía al Gobierno de la Generalitat, tiene todo el derecho a decirlo.
Ahora, usted citaba al señor Egea que decía que usted había tenido un buen comportamiento. Podría haber citado también al presidente de Cantabria, que también se permitió calificar sus intervenciones en la conferencia de presidentes. Hay muchas maneras. Antes, Carlos Carrizosa decía “también es un problema de tono”. No, aquí hay un problema que muchos tenemos la percepción de que el independentismo ha querido aprovechar también esta oportunidad para ganar el argumento. Y es una sensación, una opinión que tenemos, en la que lógicamente podemos estar equivocados.
Después, se me ha quejado de una cosa…, me dice: “Es que decidieron el estado de alarma de un día para otro”. Bien, como se tiene que hacer. Yo si alguna vez tengo que decretar el estado de alarma, también lo haría así. Ahora, ustedes en eso yo creo que tienen una pequeña contradicción, presidente, porque usted, que, efectivamente, fue de los primeros que pidió un confinamiento total, han votado siempre en contra –me refiero a su grupo- del instrumento jurídico que lo hace posible. Bien…, nunca han votado a favor. Bien, muy bien, el matiz de Batet, nunca han votado a favor del instrumento jurídico que permitía el confinamiento. Y, por tanto, escuchen, cuando uno gobierna tiene que tomar decisiones –usted antes decía democráticas-, bien, en el marco de las leyes. Y quien puede decretar el estado de alarma y después tiene que pedir permiso si lo quiere prorrogar es el Gobierno de España. Y es verdad que el confinamiento ha implicado la limitación radical de derechos tan importantes como el de la libre circulación o el de reunión y manifestación, y eso no se puede decidir sin un aval jurídico, sin un apoyo legal.
Y, por tanto, decisiones tomadas, aunque sea votando, sin apoyo legal, que este Parlament ha tomado alguna, no pueden ser calificadas de democráticas. Usted también lo decía: “No, es que aquí decidimos democráticamente saltarnos la Constitución y el Estatuto, que desde el punto de vista de la calidad democrática tiene poco.
Recursos. Su intervención se ha centrado mucho en recursos, y yo se lo quiero agradecer, porque este debate lo tendremos. Ahora, un pequeño consejo: antes de enviar la carta al Mede, hable con sus socios de gobierno, porque yo he escuchado con mucha atención las intervenciones, sin duda la de la CUP, que Carles Riera ha sido contundente, pero también me ha parecido que el grupo de Esquerra Republicana eso de pedir en estos momentos un préstamos, pues no consideraba que fuese un mecanismo bueno para financiar la crisis que estamos atravesando.
También le diré, no es demasiado oportuno en el momento en que estamos. U hablo en plural mayestático, quiero decir, ya sé que…, estamos trabajando para que Europa nos de recursos incondicionados y que no se tengan que devolver. Por tanto, dejemos el capítulo de préstamos quizás para más adelante. Usted hablaba de recursos y déficit fiscal. Mire, sobre este tema la discusión es eterna, pero la última vez que desde mi punto de vista de la contabilidad global el Gobierno de Cataluña hizo los cálculos, en el año 2015, hizo primero unos cálculos y dijeron: “Si Cataluña recibiese todo lo que tiene que recibir, tendríamos un superávit de 2.405 millones de euros”. Al año siguiente los revisaron, supongo, con los datos definitivos y dijeron: “Bien, este superávit se ha visto reducido a 428 millones de euros”. Eso nos decía el Departamento de Economía de la Generalitat en el año 2015, que fue un año, desde el punto de vista económico, muy potente. El conseller se llamaba Mas-Colell y el secretario general me parece que era Albert Carreras. Por tanto, lo digo porque muchas veces situamos unos objetivos, que no digo que no sean deseables, pero que se ajustan poco a la realidad. Y a mí me da miedo que entre todos no generemos unas falsas expectativas que después solamente pueda derivar en frustración, una vez más. De hecho, el conseller Mas-Colell decía: “Al final –con los datos del aquel año- estamos haciendo aquello de pagar por renta y recibir por población”, que era uno de los criterios que informaban las negociaciones de la financiación autonómica.
Recursos aportados por el Estado. Si no recuerdo mal, primera decisión: fondo extraordinario para Salud de 300 millones para las comunidades autónomas; 51,3 millones de euros fueron para Cataluña. Después un fondo para Servicios Sociales de 300 millones de euros, de los que Cataluña recibía 45 y medio. Después una aportación de 3 millones de euros para becas comedor y 12,8 millones de euros para el Pacto de Estado contra la violencia machista. Pleno del Parlament. Por cierto, el conseller de Educación antes hablaba del funcionamiento de las tarjetas para el pago de las becas comedor. La Generalitat del sur, la Generalitat Valenciana decisión hacerlo por transferencia bancaria y resultó bastante más rápido y también muy eficaz.
El Gobierno, además, decidió que actualizaba la financiación, teniendo en cuenta el PIB anterior a la crisis. Es muy importante, es el primero, es el PIB el que conocemos, y obviamente será un PIB mayor que el que tendremos este año. Y por tanto, este aumento en Cataluña con respecto a cifras de 2019 era del 8 por ciento. 1.632 millones más llegado a un total de 21.816 millones de euros. Después decidieron que las desviaciones de déficits eran también compensadas. Cataluña recibirá 819 millones de euros por este motivo.
Por cierto, un déficit –antes lo decía el vicepresidente- que fue del 0,6 por ciento, y ahora estamos pidiendo el 1 por ciento; o sea, estamos pidiendo cuatro décimas más. Porque, si no me aclaro, me lo dicen y yo encantado. Pero, quiero decir que tampoco parece que se escape tanto de lo que está pasando. Lógicamente, el interés y la ambición del Gobierno de Cataluña sería más alto, pero no se desborda o en fin, ufanosamente más alto. Supimos que se hacía este fondo no reembolsable de 16.000 millones de euros. Hoy el vicepresidente nos ha dicho: “De estos calculamos que 3.200 serán para Cataluña”. Usted pedía 5.000. Este era el fondo por el crecimiento del gasto. Muy bien. No son 5.000, parece que serán 3.200.
Ahora, yo lo que le quería pedir, llegados a este punto, es mucha transparencia. A nosotros nos gustaría saber en qué se ha gastado de más, qué ha hecho falta de más para hacer frente a la Covid-19. Y eso lo tendríamos que poder saber en la cámara y el conjunto de la sociedad, porque una cosa es lo que pedimos, lo que exigimos, pero nos gustaría saber qué hemos gastado de más y en qué.
Usted dice: «Ahora necesito, a parte de estos 5.000 –que son 3.200– …» Ha dicho: «30.000 más.», que se entiende que deberían venir de estos 140.000 millones de euros que vienen de Europa. Yo, presidente, primero, esperemos que los aprueben y que realmente vengan. No es que yo quiera ponerlos en duda, pero hay que tener en cuenta el dicho muy catalán y muy propio del Departamento de Agricultura «no se puede decir que tienes trigo hasta que no está en el saco, bien atado y bien guardado». Y, por tanto, no empecemos a repartir algo que aún no tenemos. Y, después, intentemos con los temas que tienen que ver con la financiación, no entrar en una especie de subasta.
Cuando escuchaba algunas intervenciones, pensaba: «Bien, como ya estamos en período electoral, si tú pides esto, pues yo, además, ‘dos huevos duros’. Vayamos con cuidado, porque después a la gente se le han de explicar las coses tal como son. Y yo creo que todo el mundo es capaz de reconocer que no accederemos a todos los recursos que querríamos y que seguramente necesitamos. Insisto, estamos hablando siempre de dinero que viene del Estado o de Europa. O de Europa a través del Estado.
I nosotros queremos saber también qué repriorización se hace con los recursos propios de la Generalitat. Estos 46.000 millones de euros que había en el presupuesto, a los que debemos restar lógicamente el servicio de la deuda, ahora no querría yo apretar más de la cuenta, pero siguen siendo muchos millones d’euros, y deberíamos saber cuál es el esfuerzo de repriorización que el Govern hace en función de la necesidad de fortalecer las dotaciones de sanidad, de educación, de servicios sociales, de universidades, de innovación… Las que el Govern decida o sus expertos le hayan propuesto.
Y, presidente, acabo con un conjunto de propuestas, porque realmente quizá hemos dedicado mucho tiempo –y los debates están planteados así– a estos discursos más de orden general, pero realmente lo que quedará y lo que podrá eventualmente ser útil son las propuestas que hacemos si son aprobadas y si después se ponen en práctica.
Se lo he dicho ya esta mañana, nosotros presentamos quince propuestas de resolución, como todo el mundo, pero en una hemos intentado hacer una especie de resumen, para que se entienda bien qué queremos.
Uno. De acuerdo totalmente con usted: nuevo pacto per la salud. Si se quiere, a partir del documento hecho por los colegios de médicos y las sociedades científicas…, adelante. Básicamente, qué nos dicen? Fortalecer las estructuras de salud pública, dar un nuevo impulso a la atención primaria, garantizar el pleno reconocimiento de los derechos laborales de los profesionales, y más recursos para equipamientos e infraestructuras. Seguro que hay muchas más cosas, las correspondientes a investigación, etcétera. Por tanto, pongámonos a ello.
Dos. Los servicios de atención domiciliaria. Yo antes lo decía y no sé si se me ha interpretado o se me ha entendido suficientemente bien, pero la sanidad universal no se ara en las puertas de las residencias ni en las puertas de casa. Y, por tanto, ciertamente, y la consellera lo explicaba, se ha hecho un esfuerzo muy importante que ha llevado a mucha gente a ser atendida en casa, pero creemos que aún podemos mejorar el servicio de atención domiciliaria.
Tres. La atención y la asistencia médica en las residencias depende en gran parte de una privatización a partir de mútuas. Nosotros querríamos revisar este modelo. Discutirlo entre todos, porque creemos que externalizar la asistencia sanitaria de les residencias no es el mejor sistema de provisión de este servicio.
Cuatro. Nos gustaría concretar la cantidad de recursos adicionales para el Departamento de Educación y para el de Universidades en la perspectiva del nuevo curso.
Cinco. Querríamos crear una línea de ayudas de 50 millones de euros para autónomos y pequeñas empresas del sector industrial.
Seis. Una segunda línea de ayudas sería proseguir con el esfuerzo de 30 millones de euros para autónomos y pequeñas y medianas empresas para su transformación tecnológica y digital y programas de innovación.
Siete. Creemos que se debería crear un fondo catalán para los ayuntamientos, con independencia de que –coincido con usted– que hay que conseguir que los remanentes y los superávits municipales puedan ser aplicados por los ayuntamientos a las funciones obvias de lucha contra la Covid y sus efectos, y debo decirle que en el Senado se acaba de firmar, por parte de muchos grupos, una propuesta en este sentido, pero también desde ls recursos de la Generalitat ha de haber una muestra evidente de que se apuesta por la proximidad y por el mundo local.
Ocho. El Plan auto de Catalunya. La consellera nos hablaba de cifras; nuestros expertos nos hablan de 125 millones de euros, pero aquí, como siempre, las cifras se pueden ajustar. Lo que sí que queremos nosotros es reactivar la industria automovilística en Catalunya. Lo digo porque hay quien no quiere reactivar la industria automovilística en Catalunya, pero, en cambio, sí que quiere salvar Nissan. Nosotros lo que queremos es reactivar la industria automovilística en Catalunya, porque el problema no es asumir responsabilidades, sino asumir las contradicciones cuando se gobierna.
Nueve. Después, ciertamente, uno de los sectores que más nos preocupa es el sector comercial. Creemos que deberíamos hacer un plan de reconstrucción, porque les hemos de ayudar. Hemos de ayudar, sobre todo, al pequeño comercio con plataformas de venta para adaptarse a los nuevos hábitos de consumo, el tema de los horarios, y, por tanto, hemos de intentar movilizar recursos con este objetivo.
Diez. Queremos mucha transparencia con este gasto extraordinario que se está produciendo y el que pueda producirse. Y nos gustaría que estuviese accesible en la página web de la Generalitat.
Once. Presentar mensualmente un informe de cómo va evolucionando la pandemia y cómo va evolucionando, sobre todo, el despliegue de las medidas de reactivación económica y de reconstrucción social.
Y, por último, ver cómo podemos fomentar los mecanismos de cooperación y corresponsabilización con el Gobierno de España, porque es verdad que muchas de las cosas que decimos y queremos hacer se están diciendo y se quieren hacer también desde el Gobierno de España y habría que garantizar que atamos bien los cabos, que todos los fondos lleguen donde deben llegar, y que no se produzcan problemas a veces de solapamiento, de duplicidad o de falta de ambición. President, este es el resumen de nuestras propuestas.
Le animamos a algo que sólo depende de usted: lidere de verdad la posibilidad de este pacto por la salud y del pacto por la reactivación. Esto no cuesta dinero, pero puede dar muchos rendimientos. Gracias.
Publicado el miércoles 1 julio 2020 en Política. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.