Un agosto de infarto
A pesar de que el próximo domingo celebramos la Diada Nacional de Catalunya, intentaré retomar con normalidad la actualización semanal de mi diario en Internet. Hoy, como lo he hecho otros años, intento recuperar los artículos más interesantes aparecidos en el periodo de vacaciones. No es una tarea nada fácil por la acumulación de materiales, la diversidad de temas y el esfuerzo de recoger con el máximo de rigor el pulso político y económico de un mes que, como dice hoy el título de un artículo de Josep Borrell, ha sido de infarto.
Recordemos que el pasado 4 de agosto la prima de riesgo española lograba un máximo histórico en el momento de cerrar los mercados (398), generando un pánico financiero (el 1 de septiembre se situó en 288). Ved la evolución de la prima de riesgo de España (y otros indicadores económicos de España y otros muchos países) en la página datosmacro.com. El agosto ha acabado con la reforma del artículo 135 de la Constitución española que introduce la garantía de estabilidad presupuestaria exigida por las instituciones europeas a cambio del apoyo a España para evitar que el coste de enjugar la importante deuda pública y privada española acabe siendo inasumible y nos lleve a una intervención como la que ya han sufrido países como Irlanda, Grecia y Portugal. Cuando cualquier persona, familia o empresa atraviesa una situación económica delicada y pide dinero a cualquier institución financiera, se le exigen determinadas garantías. Esto es lo que ha pasado estas semanas.
A lo largo de este periodo también ha habido polémicas como la nefasta gestión del gobierno de CiU de la PIRMI o la necesidad de revisar la fiscalidad para que los sectores privilegiados contribuyan de forma más equitativa a los esfuerzos para superar la crisis y mantener el Estado del bienestar o la última sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña sobre la lengua vehicular en las escuelas catalanas. Hoy intento recoger, pues, todas estas cuestiones a través de ochenta y cinco artículos que expresan puntos de vista diversos, algunos muy ligados a la coyuntura concreta y otros que hacen una reflexión más de fondo. Están ordenados por orden cronológico inverso. En algunos casos, cuando el título no es bastante explícito sobre su contenido, he añadido alguna pista al respecto.
- Entrevista a José Montilla, Jordi Barbeta, La Vanguardia
- Declaracions de Felipe González a la Cadena SER, segons les recull l’agència Europa Press
- Pacte positiu (per imprescindible), Joan Tapia, reforma constitucional
- Un sacrificio constitucional, Sol Gallego-Díaz
- Reformas o Constitución, Jordi Sevilla
- Cartas secretas, estropicios democráticos, Antón Costas, reforma constitucional
- La ideología del déficit público, Pedro Saura García
- Dictaduras irreformables, Lluís Bassets, revoltes democràtiques en el món àrab
- Un mes d’agost d’infart, Josep Borrell, situació internacional
- Estancament econòmic mundial, Manel Manchón
- La economía de la felicidad, Jeffrey D. Sachs
- Arrebatar la clase media al PP, José L. Alvarez
- Ganan más, pagan menos, Miguel Angel García Vega, fiscalitat dels sectors privilegiats
- La carta de l’estiu, Joan Majó, fiscalitat
- Dónde estamos, Joaquín Estefanía, situació econòmica i social espanyola
- Un inicio del curso económico problemático, Angel Laborda
- ¿Dickens en la Cataluña del siglo XXI?, Joan Subirats, PIRMI i retallades socials a Catalunya
- Rechazo generalizado en Catalunya contra el ultimátum del TSJC, La Vanguardia
- Más justicia mediante más Europa, Ulrich Beck
- Minimizar los daños, El País, editorial, reforma constitucional
- Contra toda lógica, Javier Pérez Royo, reforma constitucional
- L’engany del pacte fiscal, Joaquim Coll
- Regla, Constitució i economia, José Carlos Díez
- El camino de la razón, Josep López de Lerma, reforma constitucional
- Izquierdas al borde de un ataque de nervios, Fernando Vallespín
- Solidaritat i intel·ligència, Jordi Alberich, fiscalitat
- Un error, por los principios y por las cifras, Antonio Gutiérrez Vergara, reforma constitucional
- La crisis y el déficit, Ignacio Sánchez-Cuenca
- ¿Está el capitalismo condenado al fracaso?, Nouriel Roubini
- Carta de José Montilla a la militància del PSC, reforma constitucional
- Trazos de una realidad global desconcertada, Manuel Escudero
- Declaracions d’Stéphane Hessel: “Tengo una gran simpatía por Zapatero”
- ¿Salvar el Estado del bienestar?, Vicenç Navarro
- La Constitució i el futur de l’euro, Josep Oliver
- Nostalgia de las pasiones tranquilas, Daniel Innerarity
- El fals dilema entre dèficit i creixement, Joaquim Coll
- Sobre la sobirania perduda, Albert Aixalà, reforma constitucional
- Autonomia catalana, ni més ni menys, Joaquim Coll, reforma constitucional
- Debates confusos, Felipe González, reforma constitucional
- El blues del pacto fiscal, Germà Bel
- Massa poc, massa tard, Joaquim Coello, Europa
- Razones para celebrar un referéndum, José Antonio Pérez Tapias, reforma constitucional
- El remedio de la eurozona empieza por Alemania, Gordon Brown
- Arestes en la reforma constitucional, El Periódico de Catalunya, editorial
- Y a pesar de todo, poco de nuevo, Santiago Lago Peñas, reforma constitucional
- El déficit, problema e instrumento, Josep Borrell
- El insoportable error del 0,4%, David Lizoain, reforma constitucional
- Canvi constitucional i déficit de credibilitat, Xavier Arbós
- Entrevista a Teresa Crespo, María Jesús Ibáñez, El Periódico de Catalunya, PIRMI i retallades socials
- PSC: mareando la perdiz, Rafael Nadal
- Il riformismo può salvare l’Italia, ecco i punti del cambiamento, Walter Veltroni
- Europa al quiròfan, Joaquim Nadal i Farreras
- Pobreza política ante la pobreza humana, Àngels Guiteras Mestres, PIRMI i retallades socials a Catalunya
- Un referéndum necesario, Vicenç Navarro, reforma constitucional
- ¡És la desigualtat, Mr. Cameron!, Antón Costas, retallades socials al Regne Unit
- Un govern d’escanyapobres, Andreu Mayayo, PIRMI i retallades socials a Catalunya
- Al caire de l’abisme, Josep Borrell, crisi del deute a Europa
- Sobre el dèficit i l’esquerra, Albert Aixalà
- Límits a l’acció pública, Guillem López-Casanovas, reforma constitucional
- Constitució i pacte fiscal, Josep Oliver, reforma constitucional
- Déficit de cultura democrática, Rafael Escudero, reforma constitucional
- La política del sonajero, Jesús Mota, manca de solidesa de les propostes polítiques del PP
- Sin crecimiento no hay solución, Josep Borrell
- La crisis, burbujas y falacias, Inmaculada Rodríguez Piñero
- ¿Qué pasa en la economía española?, Vicenç Navarro
- El círculo se cierra, Alfredo Pastor, necessitat de la integració fiscal europea
- No es fácil ser minoría, Antoni Gutiérrez-Rubí, defensa de la identitat individual en l’entorn digital
- Entrevista a Miquel Iceta, Àlex Milián, El Temps
- Política y miopía, Jordi García, PIRMI i retallades socials a Catalunya
- Un contagio de malas ideas, Joseph E. Stiglitz, contra l’obsessió per controlar el dèficit
- La crisis secuestrada, Paul Krugman, contra l’obsessió per controlar el dèficit
- Europa como la izquierda (o viceversa), Juan Moscoso del Prado
- Diversitat, pobresa i atur, Montserrat Guibernau, situació social al Regne Unit
- Credibilidad, descaro y deuda, Paul Krugman
- Reinventar Europa, Mark Leonard
- Al pie de los mercados, Emilio Ontiveros
- La política energética atrapada en tópicos, Jordi Ortega
- Hagan su agosto, Alfredo Pastor, cal evitar el segrest de les institucions per part d’interessos particulars
- Un sistema financiero convertido en manicomio, unas élites políticas totalmente desnortadas, Will Hutton
- ¿Por qué no reformar los mercados?, Santiago Carrillo
- Utoya, Joaquim Nadal
- La izquierda enjaulada, Andrés Perelló
- El debate mentiroso del déficit, Robert Reich
- Datos preocupantes en la financiación autonómica, Angel de la Fuente
- El horror de Noruega y la libertad de expresión, Timothy Garton Ash
ZW 273 Recomendaciones de enlaces al servicio de la reflexión y la acción política y social realizada por mi amigo Antoni Gutiérrez-Rubí.
Aquí encontraréis los números 272 Primer Congreso de Neurociencias de la Comunicación, 271 Visual.ly y 270 Open Mind.
http://www.fundacionideas.institutojaimevera.es
Los próximos días 9, 10 y 11 de septiembre se celebra en Madrid (Galapagar) la Escuela de Verano 2011 del Instituto Jaime Vera (Fundación Ideas).
Bajo el título “Ciudadanía y participación política”, la jornada se estructura en distintas conferencias, conferencias-debate y mesas redondas, con los siguientes bloques temáticos:
Ciudadanía hoy (9 de septiembre).
“Ciudadanía y participación política hoy”.
“Dimensiones de la ciudadanía en un mundo global”.
“De la indignación al compromiso. Una nueva relación representantes-ciudadanía”.
Calidad de la democracia y participación política (10 de septiembre).
“La desafección política hoy”.
“Profundización de la democracia”.
“Participación ciudadana, gobierno abierto y rendición de cuentas”.
Reforma política (11 de septiembre).
“Propuestas de reforma del sistema electoral español”.
Entre los ponentes, el programa (provisional), contempla la participación, entre otros de: Jesús Caldera, Elena Valenciano, Manuel Reyes Mate, José Ramón Montero,Rubén Ruiz-Rufino, César Calderón, Eva Campos, Ángeles Álvarez, Ignacio Escolar, Pedro Zerolo, Belén Barreiro, Daniel Fernández, Carlos Mulas o Ramón Jáuregui.
El primer día, viernes 9 de septiembre, estoy invitado a participar también como ponente en la conferencia-debate titulada: “De la indignación al compromiso. Una nueva relación representantes-ciudadanía”.
Twitter: @ijvenred @FundacionIdeas
Publicado el Domingo 4 septiembre 2011 en Política. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.